Quantcast
Channel: Residentes de familia en Lanzarote.
Viewing all 69 articles
Browse latest View live

Atención al duelo.

$
0
0
Sesión clínica impartida por Beatriz Robayna (R-1 de la UDMFyC Lanzarote) en el C.S de Valterra .






Leuconiquia.

$
0
0
Las lesiones de las uñas de la paciente que os proponíamos corresponden a una leuconiquia, término médico utilizado para designar la existencia de manchas blancas en las uñas.


Existen diferentes tipos de leuconiquia y las causas pueden ser muy variadas. Hacemos un repaso en esta entrada.


Lo primero es diferenciar entre una leuconiquia verdadera (alteración blanca opaca del color de la placa ungueal, atribuible a una disfunción de la matriz), una pseudoleuconiquia (onicomicosis blanca superficial, lesión química de la queratina ungueal) o una leuconiquia aparente (las manchas están en el lecho ungueal, son visibles por transparencia y la alteración del color se desvanece con la presión).

Además podemos hablar de:

- Leuconiquia total. Toda la uña toma un aspecto blanco más o menos homogéneo. Poco frecuente. Puede ser hereditaria y estar presente desde el momento del nacimiento o aparecer a edades tempranas.

Imagen tomada de Dermatology Information System.

- Leuconiquia punteada. Manchas opacas blancas pequeñas que se distribuyen por toda la uña. Se observan con más frecuencia después de traumatismo (más habitual en la infancia como consecuencia de pequeños traumas repetidos), o como hallazgo único en la psoriasis. Uña única: pensar en etiología traumática o psoriasis.


Psoriasis ungueal. Tomado de Dermatoweb.

- Leuconiquia transversal. Se caracteriza por múltiples bandas blancas transversales. Más habitual en mujeres y frecuentemente se asocian a traumatismos repetidos (manicuras excesivamente agresivas, calzado apretado).



- Leuconiquia longitudinal. Pequeñas manchas longitudinales. Diferentes causas, una de ellas la Enfermedad de Darier (estrías longitudinales rojas y blancas con fisuración distal).

Enfermedad de Darier. Tomada del blog El rincón de la medicina interna.

Leuconiquia difusa. Placa ungueal completamente opaca y blanca. Se produce en infecciones micóticas que causan onicomicosis blanca superficial y onicomicosis subungueal proximal.

Onicomicos tipo blanco superficial.

Onicomicosis tipo subungueal proximal.
Tomada del blog El rincón de la medicina interna.

En cuanto a las causas de leuconiquia aparente hablamos de:

- Leuconiquia de tipo Terry. Asociación con cirrosis. Placa blanca opaca que oculta la lúnula y se extiende hasta 1 a 2 mm del borde distal de la uña. Afecta de forma homogénea a todas las uñas.

Uñas de Terry.


- Hemiuña urémica de Lindsay. Asociación con insuficiencia renal crónica y uremia. Uña proximal blanca mate que oculta la lúnula (20-60% de la uña); uña distal rosa/rojiza. Uñas mitad y mitad (half-and-half nails).


Uñas mitad y mitad  en pacientes con insuficiencia renal crónica.
Tomadas del blog El rincón de la medicina interna.

- Líneas blancas transversales. Bandas blancas transversales muchas veces secundarias a traumatismo,  especialmente si son unilaterales. Sin embargo en algunas ocasiones pueden ser manifestaciones de enfermedades sistémicas (líneas de Muercke y líneas de Mess).

Líneas de Muercke: transversales, blanquecinas y habitualmente en número de dos. Asociación con hipolbuminemia, tratamiento con quimioterapia, pelagra, ... . 



Líneas de Muercke.
Tomadas del blog El rincón de la medicina interna.


Líneas de Mess: característicamente son más gruesas y pueden ser únicas o múltiples  Intoxicación por arsénico, talio u otros metales pesados. También pueden verse en pacientes con insuficiencia renal crónica o sometidos a quimioterapia.

Líneas de Mess.
Tomadas del blog El rincón de la medicina interna.



¿Y nuestra paciente?. Pues su leuconiquia fue atribuida a psoriasis, aunque como algunos decíais no es la lesión más habitual en las uñas en esta enfermedad.

La afección de la uñas es común en la psoriasis (la incidencia varía entre el 25-50%). Las lesiones pueden aparecer en la lámina (a causa de la afectación de la matriz de la uña) o en el lecho ungueal.
Lo más frecuentes es:

Uñas punteadas (pitting). Uno de los rasgos más característicos de la psoriasis y suele ocurrir con más frecuencia en las uñas de las manos que en la de los pies.

Tomadas del blog El rincón de la medicina interna.

Onicolisis terminal. Probablemente sea la segunda característica más común de la uñas psoriásicas y suele detectarse en la uñas de los dedos de las manos y en el primer dedo de los pies. Se debe a la separación de la lámina ungueal terminal de su lecho. Se presenta como un área opaca blanquecina. la onicolisis pude afectar a una sola uña, a varias o a todas. Si varias uñas se ven afectadas, probablemente seguirán un patrón simétrico.
La onicolisis puede afectar a una pequeña parte de la uña o extenderse al 90% de la lámina. Si es muy extensa, puede perderse la uña, aunque volverá a crecer, y probablemente siga mostrando onicolisis.

Onicolisis con eritema del lecho ungueal en paciente con psoriasis.
Tomadas del blog El rincón de la medicina interna.

Manchas de aceite.  Manchas marrones traslúcidas bajo la lámina ungueal, que se deben a pequeñas áreas de psoriasis que provocan una paraqueratosis en el lecho ungueal.



Hiperqueratosis subungueal. Suele verse frecuentemente en la uñas de los pies. Se debe a psoriasis del lecho ungueal con producción excesiva de queratina, que se acumula bajo la lámina. a menudo lleva a una gran deformidad de la uña y a la destrucción de su lámina.

Imagen tomada de Dermis.


Además puede haber adelgazamiento de la lámina ungueal, hemorragias subungueales (en ocasiones "en astilla" producidas por un trauma sobre los capilares cuando hay psoriasis en el lecho ungueal) y en los casos de onicolisis proliferación bacteriana bajo la lámina ungueal dando una tonalidad verde o negra a la uña.



Bibliografía utilizada para la entrada:
- Fitzpatrick Atlas de Dermatología Clínica. Quinta Edición.
- Dermatología. Texto y atlas. Röcken, Schaller, Sattlery Burgdorf.
- Ackerman. Atlas clínico de las 101 enfermedades más comunes de la piel.
- Atlas de psoriasis. Lionel Fry. Segunda Edición.
- Blog El rincón de la medicina interna.
Dermatoweb.
 Dermis.

Gracias como siempre a los que habéis participado.
Una nueva propuesta la próxima semana.


Mª Mar Sánchez Gómez (MFyC C.S Valterra).
Raúl Soriano Carceller (MFyC C.S Tías).


Atención en la agonía.

$
0
0
Sesión clínica impartida por Beatriz Ramos (R-3 de la UDMFyC Lanzarote) en el C.S de Tías.



Manchas en la piel.

$
0
0
En este caso la propuesta pasa de manchas en las uñas a manchas en la piel, y es triple.
Tres pacientes que han pasado por nuestra consulta.
Como en ocasiones previas de lo que se trata  no es solo saber diagnosticar, si no además proponer cómo proceder con ellos, sin olvidarnos que estamos en la consulta de Atención Primaria, con las ventajas (que también las tiene) y los inconvenientes que eso conlleva.
Podéis ampliar las imágenes de la entrada pinchando sobre ellas.

Vamos allá.

Mujer de 87 años, con antecedentes de DM2 en tratamiento con metformina y antiagregada con 100 mg de AAS. Excelente calidad de vida, cognitivamente sin deterioro, independiente para todas las actividades de la vida diaria pero con dificultades para la deambulación sin ayuda.
Traída a la consulta por la familia que se muestra preocupada por las lesiones que con frecuencia presenta en antebrazos y dorso de las manos.
Niega traumatismos previos, las lesiones no son dolorosas. La piel muestra signos de atrofia y fotoenvejecimiento, propios de la edad y de una vida con mucha exposición al sol.
Analítica reciente sin alteraciones significativas.
La paciente no está preocupada ("cosas de la edad doctor").








Paciente varón de 67 años, sin antecedentes de interés que acude a consulta por lesiones en brazo derecho que relaciona con traumatismo por golpe directo sobre unas rocas mientras pescaba.
Ningún otro síntoma asociado.
Tampoco le da importancia, su mujer le ha solicitado la cita ("cosas de la pesca doctor").




Paciente varón de 46 años, con antecedentes personales de vitíligo, DM 2, alcoholismo crónico con múltiples repercusiones sistémicas en forma de anemia multifactorial (déficit de hierro por pérdidas digestivas más déficit de vitamina B12), insuficiencia cardíaca, miocardiopatía dilatada, hepatopatía, ...
Asocia trastornos tróficos en miembros inferiores secundarios a insuficiencia venosa crónica, con episodios de repetición de úlceras cutáneas.
Déficit importante en su higiene personal.

Un desastre en resumen!! (que de esos también tenemos).

Acude a consulta por enésimo episodio de úlcera cutánea sobreinfectada secundaria a traumatismo accidental (?). Valoramos la lesión y se decide instaurar cobertura antibiótica con amoxicilina-clavulánico.
Vuelve a los cinco días con las siguientes lesiones:





Las lesiones son palpables, el paciente está asintomático, sin afectación del estado general, con constantes estables.
No se muestra preocupado, nosotros sí ("cosas del día a día y la incertidumbre").


Esperamos vuestra participación en la sección de "comentarios", incluido aclaraciones sobre los casos si las precisáis.
Si alguien tiene alguna dificultad por esta vía, puede enviarnos su contestación al correo electrónico del blog (cstías@gmail.com) y nos encargamos de incorporarla a la página
.

La respuesta en una semana, también en una entrada.


Mª Mar Sánchez Gómez (MFyC C.S Valterra).
Raúl Soriano Carceller (MFyC C.S Tías).


Prevención del cáncer de colon.

$
0
0
Sesión clínica impartida por Camino Martín (R-3 de la UDMFyC de Lanzarote) en el C.S de Valterra.





Púrpura en la consulta de Atención Primaria.

$
0
0
Utilizaremos en la repuesta a las imágenes propuestas una sesión clínica impartida durante el año pasado en el C.S de Tías, para cuya realización se utilizó el artículo La púrpura en la visita de Atención Primaria, de la revista Actualización en Medicina de Familia  (pinchando sobre el enlace del artículo podeis acceder al texto).

La primera imagen correspondería a una púrpura senil o púrpura de Bateman, la segunda a una púrpura secundaria al traumatismo relatado por el paciente, y la tercera la valoramos como una vasculitis leucocitoclastica. 

En el artículo referido y en la sesión se explica de forma más extensa.



Mª Mar Sánchez Gómez (MFyC C.S Valterra).
Raúl Soriano Carceller (MFyC C.S Tías).


Electrocardiogramas (y III).

$
0
0
Esta vez unos electrocardiogramas.
Ambos pacientes citados para su control anual de ECG al ser hipertensos. Ambos asintomáticos y bien controlados. Ambos vistos en la misma semana.
A ver qué os parecen y si en alguno de los dos casos hay que tomar alguna medida adicional.





La respuesta en una semana, vía comentario.


Mª Mar Sánchez Gómez (MFyC C.S Valterra).
Raúl Soriano Carceller (MFyC C.S Tías).


Uña encarnada (onicocriptosis).

$
0
0
Hoy os dejamos unos vídeos sobre el manejo de la uña encarnada (onicocriptosis),  patología que vemos de forma habitual, y que podemos resolver en Atención Primaria.











Raúl Soriano Carceller (MFyC C.S Tías).




Lo mejor de los demás (VIII).

$
0
0
Unas cuantos enlaces que nos han parecido interesantes.
Desde la prevención a la clínica, desde los niños a los ancianos, desde las patologías menos frecuentes al abordaje de problemas socio sanitarios.
La consulta de Atención Primaria.




 Del blog Rincón Docente de Medicina de Familia:

- Visión critica sobre la detección de cáncer de mama mediante mamografía (Revisión Cochrane).

- Insuficiencia cardíaca ¿qué no falta saber y hacia dónde podríamos ir? (AHA-ACCF-2013)




Del blog Cosas del PAC:

- Seguridad del paciente (no se nos puede olvidar ...).

- Guía farmacéutica para los pacientes geriátricos.




Vía Dermapixel una revisión sobre Dermatitis del pañal.




Sesión revisión sobre Esclerosis múltiple, publicada en el blog Servicio de Medicina interna de León.





¿Qué es el "sinhogarismo"?,  publicado por los compañeros de Las Sesiones de San Blas.






Mª Mar Sánchez Gómez (MFyC C.S Valterra).
Raúl Soriano Carceller (MFyC C.S Tías).





Atención al paciente con deterioro cognitivo-demencia.

$
0
0
Sesión clínica impartida por Diana C. Peña (R-3 de la UDMFyC de Lanzarote) en el C.S de Tías.




Extracción de anillo del dedo con hilo de seda.

$
0
0
Técnica para la extracción de un anillo del dedo sin necesidad de recurrir a cortarlo (el anillo eh!).

Os dejamos el enlace a un artículo de la revista AMF que lo explica, y unos vídeos (el último con una variante muy interesante al uso de la seda).

Damos fe de haber aplicado la técnica  y con buen resultado.

(pinchar encima del enlace par ver el artículo)










Raúl Soriano Carceller (MFyC C.S Tías).


Taquiarritmias.

$
0
0
Sesión clínica impartida por Beatriz Robayna (R-2 de la UDMFyC Lanzarote) en el C.S de Valterra .





Criterios y recomendaciones generales para el uso de los nuevos anticoagulantes orales (AEMPS)

Código Europeo Contra el Cáncer.

Manejo del comportamiento suicida

$
0
0
Un tema delicado, difícil de manejar y que nos crea angustia.




Os dejamos estos dos enlaces que nos ha proporcionado nuestro psiquiatra de cabecera, al que se lo agradecemos (pinchar sobre ellos para acceder al contenido).

- Valoración del Paciente Suicida. Riesgos y Prevención.
Imanol Querejeta Ayerdi. Hospital Donostia. San Sebastián.

- Recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España.
José L. Ayuso-Mateos, Enrique Baca-García, Julio Bobese, José Ginerf, Lucas Giner,Víctor Pérez, Pilar A. Sáiz, Jerónimo Saiz Ruiz y Grupo RECOMS.




Terminamos con la recomendación de una visita por la siguiente página: Prevención del suicidio.


Mª Mar Sánchez Gómez (MFyC C.S Valterra).
Raúl Soriano Carceller (MFyC C.S Tías).



Certificación HONcode para nuestro blog.

Manejo del duelo en Atención Primaria.

$
0
0
Nuevo aporte de nuestro psiquiatra.
Unos enlaces sobre cómo enfrentarnos a un paciente en el que el proceso del duelo, que debe considerarse como una experiencia humana normal deja de serlo y se convierte en una situación patológica.



Manejo del duelo en Atención Primaria.
Javier García-Campayo. Psiquiatra, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza


Manejo del duelo en Atención Primaria.
Dr. F.J. Sada Goñi. Especialista en MFyC.


Evolución y diagnóstico del duelo normal y patológico.
Roberto Pereira Tercero. Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar. Bilbao. Vizcaya. España.


Mª Mar Sánchez Gómez (MFyC C.S Valterra).
Raúl Soriano Carceller (MFyC C.S Tías).


Solo vemos lo que andamos buscando.

Cuestionario de cribado de TDAH en el adulto.

$
0
0
Esperando como siempre que a alguien le pueda ser útil os dejamos este cuestionario, tanto para consultarlo desde el blog como para imprimirlo en versión pdf (pinchando sobre el enlace), y poder dárselo al paciente.

- Cuestionario autoinformado de cribado de TDAH en el adulto.




Mª Mar Sánchez Gómez (MFyC C.S Valterra).
Raúl Soriano Carceller (MFyC C.S Tías).



Lesión en la lengua.

$
0
0
Regresamos con los casos para comentar entre todos.
Paciente mujer de 50 años que consulta por la lesión que podeis ver en las fotos (pinchar encima para ampliar). Refiere crecimiento lento desde hace unos dos meses, asintomática excepto por dolor si la traumatiza con los dientes o alimentos.




Esperamos vuestra participación en la sección de "comentarios", incluido aclaraciones sobre los casos si las precisáis.
Si alguien tiene alguna dificultad por esta vía, puede enviarnos su contestación al correo electrónico del blog (cstías@gmail.com) y nos encargamos de incorporarla a la página.

La respuesta en unos días vía comentario..


Mª Mar Sánchez Gómez (MFyC C.S Valterra).
Raúl Soriano Carceller (MFyC C.S Tías).


Viewing all 69 articles
Browse latest View live